jueves, 15 de agosto de 2013

Día 11

Hoy se dio inicio al curso con un video sobre la Amazonía en el cual se mostró diversas características de la amazonia. Desde la transpiración de las plantas y como estas ayudan a la formación de nubes y continuar con el ciclo de agua hasta los más hermosas especies de animales en el mundo tales como el paiche, el delfín (con las historias que los pobladores han asociado entorno a él), la anguila eléctrica, gran variedad de batracios, la imponente anaconda entre otros.  También pudimos ver el poder erosivo de los ríos amazónicos que pueden hacer caer hasta el más poderoso de los árboles y arrasar con metros de tierra y arbustos durante gran parte del año, haciendo la navegabilidad muy complicada en las partes más bajas de los ríos.

Luego tuvimos la exposición  del capitán de navío Francisco Bolaños sobre Plan amazonas acción social con sostenibilidad. Esta estrategia está diseñada para el área de Comoperama (que aproximadamente representa el 50% del territorio nacional). Siendo el amazonas una zona altamente inundable con diversos tipos de población. La población rural está siendo afectada por los ilícitos (tala, tráfico de armas, minería, terrorismo), la pobreza y la naturaleza. Estos ilícitos tienen características particulares por ejemplo el precio de la cocaína en Asia y Europa muy elevada con respecto a Sudamérica trayendo como consecuencia que el cultivo de este producto se incremente. Asimismo la mala nutrición trae como consecuencia defectos de aprendizaje y problemas con el desarrollo de las capacidades lectoras y matemáticas.






Este plan Amazonas tiene dos ámbitos de aplicación el externo y el interno teniendo conceptos estratégicos la defensa (vigilancia y control de espacios), la seguridad (ocupación de espacios)y el desarrollo (acción social con sostenibilidad). Entre las componentes tenemos a países colaboradores tales como Colombia, Brasil y Ecuador e instituciones de defensa y  protección del estado como la FAP, PNP.






Luego nos explicaron la historia de la cuenca del Amazonas, mencionando que hace 70 millones de años el río amazonas corría en sentido contrario y todo indica que la boca antigua del amazonas era el río Guayas (Ecuador). Se formó en casi toda Sudamérica un enorme mar interior de más de 1km de profundidad y que luego trató de madurar terminando de destrozar la cordillera que  se formó en la parte este de Sudamérica hace 600 millones de años. La mayor cantidad de nutrientes vienen de la cordillera de los andes (los llamados ríos blancos) siendo el Marañón el que más aporta, mientras que los ríos de poca pendiente ubicados en Brasil (ríos negros) son muy ácidos, presentan pocos nutrientes y no existen tanto mosquitos.


miércoles, 14 de agosto de 2013

Día 10

Hoy  nos embarcamos a la escuela de operaciones ribereñas de Iquitos para realizar el curso de supervivencia. Este curso normalmente se da en 15 días y consta de 7 temas igual de importantes, pero en esta ocasión sólo se tocaron 6 temas explicándonos primero la parte teórica y en horas de la tarde pasamos a la parte práctica. A continuación menciono los puntos tratados:

Primeros Auxilios: Hay que tener claros los conceptos porque es lo primero que se debe hacer para controlar hemorragias y posibles infecciones. Entre los problemas más comunes con los que nos podemos enfrentar tenemos: el ofidismo (mordedura de serpientes), picadura de insectos y heridas infectadas. De todos estos el más peligroso y mortal es el ofidismo por tal motivo cuando se sale a dar caminatas por la selva hay que llevar en el kit de primeros auxilios el suero antiofídico.

Orientación: Es importante saber hacia dónde nos dirigimos y el tiempo de recorrido de nuestro viaje con la finalidad de buscar la civilización más cercana. Para esto se empelo los métodos naturales como la sombra que proyecta el sol, la luna en cuarto menguante y creciente, las constelaciones (osa mayor y cruz del sur), también se pueden usar algunos indicios tales como seguir la marca izquierda de una trocha, encontrar abejas montadas en un árbol y seguir los canales.

Obtención de agua: Para evitar la deshidratación debido a que el cuerpo humano resiste aproximadamente 3 días sin agua.

Construcción de trampas caseras: Para poder atrapas animales las cuales servirán para el consumo de alimentos sólidos. Entre los animales que podemos encontrar tenemos el sachacuy, el armadillo, el ronsoco, aves como el camungo, la garza, la panguana, la perdiz, los insectos como las hormigas y los gusanos (suris) y gran variedad de peces. Como regla general se puede comer casi todo tipo de animal excepto los que tengan colores llamativos (algunas ranas e insectos).

Construcción de bohillos (refugios): Para protegernos de los animales rastreros, del sol y de las fuertes lluvias. Deben estar construidos lejos de la orilla de los ríos para evitar las crecidas, también se debe evitar la construcción bajo arboles grandes con ramas secas porque estas al caer pueden ser mortales.

Obtención de fuego: Nos servirá para preparar los alimentos y se puede emplear para ello diversos métodos.

En la tarde pasamos a la parte práctica en donde aprendimos lo siguiente:

  • Diferenciar los tipos de planta que tienen agua para el consumo humano tales como la caña agria (su hoja es áspera como una franela), las hojas de hubo y algunas lianas.
  • Obtener fuego con una lámina de magnesio, debido a que este material no pierde su función al estar bajo la lluvia.
  • Construir diversos tipos de trampas (para aves, roedores, peces y motelos).
  • Construir bohillos (refugios) para descansar y para pasar la noche.







martes, 13 de agosto de 2013

Día 9

Hoy amanecimos en la reserva Alpahuayo – Mishana para iniciar las actividades, pero el día anterior tuvimos dos charlas por parte de los biólogos que trabajan en la reserva. La primera exposición trató sobre la metodología y formas de medir la serie temporal de población de una determinada especie usando métodos visuales estandarizados llegando a la conclusión de que en general la cantidad de población está disminuyendo en los últimos años y que esto podría estar relacionado al cambio climático, reflejado en las últimas inundaciones extremas. La segunda exposición trató sobre el comercio de fauna y salud, en el cual presentó diversas enfermedades asociadas a los animales y como el comercio ilegal y el mal manejo del estilo de crianza puede llevar a la mortandad de una determinada especie, debido al padecimiento de una enfermedad que le ha sido pasada de otros animales. Se llegó a la conclusión de que este tipo de comercio puede incrementar los tipos de zonosis (enfermedades que se transmiten de animales a seres humanos) siendo perjudicial y en el peor de los casos mortal para la sociedad.

Muy temprano (aproximadamente a las 5:30 am) empezamos a hacer un recorrido por una trocha de la reserva, con la finalidad de observar y recolectar información poblacional de diversas especies. Al amanecer pudimos observar durante el camino una belleza paisajística única que presentaba diversos tipos de bosques, siendo la especie Varillal uno de los más comunes. Este tipo de bosque crece sobre suelos de arena blanca muy antiguos presentado una alta densidad de árboles y arbustos los que en su mayoría son delgados, de baja estatura y con gran cantidad de lianas. Terminado el recorrido no pudimos observar ninguna especie, sólo pudimos escuchar el ruido de un tipo monos que se encontraban a una distancia bien alejada.

Cerca al albergue y con una sensación de frustración, fue reconfortante ver al caimán que ellos criaban en el estanque, este respondía al nombre “Juancho” y es uno de los sobrevivientes de un grupo de caimanes que empezaron a vivir juntos desde la infancia, en este lugar también pudimos observar una pequeña charapita.
































lunes, 12 de agosto de 2013

Día 8

Hoy se dio inicio al curso con la exposición del Dr. José Barletti sobre Las Naciones Amazónicas en el Perú. Entre los puntos tratados más importantes de su charla mencionó:
  • Que los españoles al llegar a la Amazonía usaban el término “naciones” para referirse a los pueblos indígenas que encontraron y que durante el transcurso de la historia siempre ha surgido la necesidad de responder las siguientes preguntas ¿de dónde venimos? , ¿Quiénes somos? y ¿A dónde vamos?
  • Las civilizaciones duran menos que las lenguas; las lenguas duran menos que las culturas y las culturas duran menos que las regiones. Esto se ha evidenciado en la actualidad, tenemos por ejemplo que la civilización cocama ha desaparecido pero su cultura continúa, otro ejemplo es la civilización Magua que ha desaparecido casi por completo (queda solo 1 pueblo que habla esta lengua) pero su cultura continúa.
  • Desde la llegada de los españoles hasta la actualidad existe en muchas personas la persistencia de la imagen de que el nivel civilizatorio de las naciones amazónicas eran primitivos, sin embargo todas las investigaciones demuestran que efectivamente existieron grandes civilizaciones y sociedades complejas siendo prueba de esto el hallazgo de urnas funerarias.
  • Con la llegada de los españoles se les encomendaba a ciertos grupos la misión de civilizar y cristianizar, pero el objetivo de fondo de la corona era enriquecerse por medio de la esclavitud, con el tiempo estas encomiendas fracasaron y se mandaron a los misioneros jesuitas, ellos tenían la idea de agrupar gente para ayudar a frenar la esclavitud, enseñaron a todos el idioma quechua y muchas palabras usadas hasta la fecha están en dicho idioma, influyeron negativamente en la gastronomía ancestral modificándola con productos de otras regiones, se produjo conflicto cultural debido a las creencias de la gente, pero gracias a ellos y a su ideología anti-esclavista existen todavía en la actualidad comunidades indígenas amazónicos.
  • En 1809 se expulsaron a los españoles, pero hasta la fecha queda la tarea pendiente de crear una política que sea justa y que esté acorde a la forma de vida de los pueblos indígenas amazónicos.



Luego del almuerzo tuvimos la presentación del Dr. Jorge Gashe (IIAP) sobre Sociedades Bosquesinas donde explicó que estas sociedades viven felices con lo que tienen y con el estilo de vida que llevan, sin embargo el problema que surge entre el estado y estas sociedades es que ellos ignoran la realidad de la vida diaria de estas comunidades, pensando que son extremadamente pobres porque no viven con la doctrina ideológica consumista.





Finalmente partimos rumbo a la reserva Alpahuayo – Mishana lugar donde descansamos para realizar las actividades en horas de la madrugada del día siguiente.

domingo, 11 de agosto de 2013

VIAJE A JENARO HERRERA: (Días 5-7)

Viernes 09 de Agosto de 2013

Hoy empezó nuestro viaje hacia la ciudad de Jenaro Herrera, en horas de la mañana (aproximadamente 7:00 am) partimos en un bus rumbo a Nauta, durante el camino de un total de 2 horas de recorrido pudimos observar gran parte de la ciudad y una belleza paisajística propia de la región amazónica.  Al llegar a Nauta conocimos el mercado de esta zona y disfrutamos de un rico desayuno en uno de sus restaurantes y en la agradable compañía de los compañeros del curso, 1 hora después con la barriga llena y con todos los ánimos de viajar por primera vez en los ríos majestuosos de la amazonia nos embarcamos en el barco “STIGLISH” con destino final la ciudad de Jenaro Herrera. La primera parte del recorrido fue en las aguas del río Marañón y la última parte fue en las aguas del rio Ucayali. Durante el viaje se pudo comprobar que el río Ucayali es más sinuoso que el Marañón pero en ambos se pudieron observar hermosos paisajes (con bellos y variados tipos de árboles), aves que parecían acompañarnos en diversos tramos del recorrido y nubes cargadas que nos alertaban de que en cualquier momento empezaban a actuar.



















Finalmente en horas de la noche (aproximadamente 7:00 pm) las luces de fondo de un pueblo que se combinaban entre los árboles y las aguas del rio Ucayali nos avisaban de que estábamos llegando a Jenaro Herrera. Luego de cenar a bordo del barco nos dirigimos rumbo al Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP) lugar en el que nos hospedamos en los muy cómodos cuartos  (conocidos como búngalos). Así termino nuestro largo día con un viaje que nunca podremos olvidar.


Sábado 10 de Agosto de 2013


Hoy se dio inicio al día con un video mostrado por el Biólogo Jhon del Aguila Pasquel  en donde mostró algunas de las metas alcanzadas por el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) que actualmente cuentan con 3 centros de investigación y 9 laboratorios:
  • 800 mil plantas farmacéuticas y medicinales (en Loreto, San Martín, Madre de Dios).
  • Reproducción de algunas especies en extinción como la taricaya.
  • Estudios en biotecnologías de peces y plantas.
  • Conciencia de las comunidades beneficiadas en uso sostenible y conservación de la biodiversidad biológica.

Luego mostró un segundo video en donde mencionó que el distrito de Jenaro Herrera está ubicado en la provincia de Requena  y cuenta con aproximadamente 6500 habitantes, siendo la agricultura, ganadería y fabricación de quesos las actividades laborales más comunes. Uno no puede irse sin probar los quesos de la familia García que son los más reconocidos de esta zona. Además, nos explicó que las principales actividades que realiza el IIAP son la plantación de semillas botánicas y la reproducción vegetativa asexual en las 10 cámaras de reproducción con las que cuentan.

Terminado los dos videos, presentó su tema de investigación: Estudio de cuantificación del Stock de Carbono en bosques Aluviales, planteando algunas preguntas por contestar:

  • Variación de la distribución espacial de los stocks de carbono.
  • Existencia de patrones temporales y espaciales a escala local.
  • Factores más influyentes en los flujos de carbono (fotosíntesis, mortalidad, respiración, descomposición). 

El objetivo principal del proyecto es estudiar los procesos y componentes más importantes del ciclo de carbono en bosques de planicie de inundación de la Amazonía peruana. Además, mencionó que para medir el stock de carbono en arboles (que es donde se encuentra casi todo el contenido de carbono con la excepción de los aguajales) utilizó la técnica de muestreo no destructivo la cual consiste en usar ecuaciones generadas en el muestreo destructivo a partir de variables que son relativamente fáciles de medir.

Finalmente nos fuimos a dar un recorrido para observar algunas de las especies que se encuentran en la cámara de reproducción y caminamos por zonas de bosque en las cuales tenían algunas parcelas monitoreadas para el estudio.







Domingo 11 de Agosto de 2013

Hoy nos despertamos con una lluvia que se inició en horas de la tarde del día anterior, era el momento de guardar nuestras pertenencias y despedirnos de las personas que habían sido tan amables y serviciales durante los días que nos hospedamos en los búngalos. Luego partimos rumbo al barco para hacer el viaje de retorno a la ciudad de Iquitos, el cual se inició en horas de la mañana (aproximadamente a las 11:30 am) y en esta ocasión a favor de la corriente lo cual facilitó enormemente el traslado del barco y la disminución del tiempo de llegada.

Durante el camino pudimos contemplar nuevamente los hermosos paisajes propios de la región amazónica que presentaban gran variedad de árboles y plantas. Fue también interesante observar que en gran parte de los ríos Ucayali y Amazonas la zona interior estaba sufriendo un proceso de deposición mientras que la zona exterior un proceso de erosión, esto debido a la forma sinuosa que tienen ambos ríos lo que produce un trasporte de sedimentos de la parte exterior hacia la zona interior de los canales. Las horas pasaban y continuábamos apreciando lo que solo un país tan rico y variado como el nuestro nos puede ofrecer, una enorme amazonia llena de encantos y lugares por conocer. 


















Finalmente luego de largas horas de viaje en las que compartimos experiencias y comidas con los compañeros del curso llegamos a nuestro paradero final la imponente ciudad de Iquitos. De esta forma culminó nuestra travesía a bordo del STIGLICH en las aguas de los ríos amazónicos.

jueves, 8 de agosto de 2013

Día 4
Hoy se dio inicio al curso con la presentación del Dr. Abad sobre hidráulica fluvial, en la cual explicó que en el pasado el río Amazonas generó canales meandricos en el océano Atlántico debido a que la desembocadura estaba más cerca al talud continental, sin embargo con el pasar de los años el océano ha ido ganando terreno al continente y por lo tanto el flujo de sedimentos transportado por el río se mezcla en el camino con toda la capa de agua del océano costero motivo por el cual ya no se forman dichos canales. Además, enfatizó el hecho de la escasa existencia de estudios sobre caudal de sedimentos que es tan o quizá más importante que el caudal de agua, debido a que este parámetro puede afectar en mayor grado la morfología y biodiversidad de un río.
Es importante entender el comportamiento de los ríos que se unen para formar uno nuevo, así tenemos que el Ucayali es más sinuoso y meandrico que el Marañón y el punto de confluencia de estos cambia en el tiempo, esta condición de borde cambiante es sentida por el río resultante afectándolo hasta cierta distancia de este punto. El río amazonas (que surge de la unión de los dos ríos antes mencionado) es considerado como un gran meandro que migra en forma más lenta que los ríos y canales que lo conforman, esto se debe posiblemente a la alta sinuosidad que tiene actualmente el Amazonas.
Algo que todavía no se termina por entender es el hecho de que a lo largo del río amazonas existen estructuras “anabranching” con cierta periodicidad, por tal motivo es necesario realizar futuros estudios que permitirían conocer el lugar donde se producirían este tipo de estructuras.


Luego del almuerzo aprendimos a usar la ecosonda multihaz la cual tiene las siguientes características:
  • Emite 700 pulsos y mayor concentración en la parte central, perdiéndose resolución al aumentar el ángulo.
  • Máxima profundidad 200m y para el caso del Amazonas que es un rio de agua somera se usa frecuencias altas (240KHz).
  • Corrige automáticamente errores de balance, cabeceo y guiñado para lo cual se usa un sensor de movimiento que es parte del sistema.













Finalmente realizamos la practica con el ADCP equipo que mide la temperatura, velocidad, profundidad y caudal usando un conjunto de 4 haces y el sistema GPS diferencial. Luego de calibrar el equipo y realizar el aforo frente al SHNA se obtuvo un caudal de 551 m3/s.






miércoles, 7 de agosto de 2013

Día 3

Hoy se dio inicio al curso con la exposición de la bióloga Gabriela Baluarte, que nos mostró un video sobre los espacios que protege el Gobierno Regional de Loreto como las ACR (áreas de conservación regional) lugares donde residen diversas comunidades indígenas, teniendo a PROCREL (programa de conservación, gestión y uso sostenible de la diversidad biológica de Loreto) como el organismo creado para tales propósitos.

Finalizado el video, procedió con su primera presentación titulada “Manejo de cuencas: caso particular del programa de conservación de Loreto-Peru”. Siendo el departamento de Loreto el más grande del Perú con aproximadamente 37 millones de ha. Entre algunas de las funciones más importantes de  PROCREL encontramos:

  • Protección de cabeceras de cuenca: conectar áreas de conservación para proteger pantanos y segmentos de ríos que garanticen la conectividad de las poblaciones y permitir uso sostenible de recursos.
  • Contribuir con el desarrollo sostenible de la región de Loreto, teniendo como fin principal la disminución de la pobreza en la población.
  • Principios de gestión: Co-gestión (comunidades organizadas con sus comités de gestión fortalecidos), manejo adaptativo (compartición de conocimientos) y conservación productiva. 
  • Interacción con las ACR: Comunal Tamshiyacu Tahuayo, Ampiyacu Apayacu y Alto Nanay Pintuyacu Chambira.


En su segunda exposición presentó el tema “Flujo de cadena de valor de la chambira, artesanos ubicados en la zona de influencia de las ACR”, en donde enfatizo que PROCREL trabaja en conjunto con las comunidades para un buen manejo del recurso chambira: reforestación y monitoreo de las parcelas reforestadas. Con este tipo de material son fabricados diversos productos artesanales de muy buena calidad tales como: correas, carteras, etc. Lo curioso de este tipo de comunidades es que en los talleres y reuniones no asisten hombres (por la cultura machista que tienen) pero en casa apoyan a sus parejas.


















En su tercera exposición presentó el tema “Areas de conservación ANPCH-cuenca de Nanay”. Área ecológica de mucha importancia porque es la principal fuente de recursos hídricos de la región y por tal motivo fue necesario crear PROMAPE (programa de manejo pesquero), gracias a esto se ha podido mejorar de la cadena de valor de la madera y se han realizado actividades en favor de la preservación tales como: la reanidación de la especie taricaya.




Luego del almuerzo visitamos el complejo turístico de Quistococha, en donde pudimos observar diversas especies típicas de la región tales como el paiche, la piraña, el lagarto, la anguila, el jaguar otrongo, el puma colorado entre otros, además aprendimos mucho acerca de la flora y fauna. Finalmente llegamos a la poza llamada “la playa” donde descansamos para refrescarnos del imponente sol.




















En horas de la tarde-noche regresamos al SHNA para presenciar la exposición de lng. Lizardo Fachin (Instituto de Investigaciones de la Amazonia peruana - IIAP) “Zonificación ecológica económica para el desarrollo sostenible de la amazonia peruana”. Explicó que zonificar es el proceso de identificar unidades relativamente homogéneas en territorio con criterios físicos, biológicos y socioeconómicos teniendo presente el uso sostenido.